Cuatro álbumes del artista pasaron de las cintas a la era digital.
Colombia 31 de marzo de 2025. En el que sería el día de su cumpleaños, llegan a las plataformas digitales 4 de los álbumes que marcaron la carrera de uno de los grandes referentes de la música vallenata: Jorge Oñate.
Desde hoy, los álbumes “Campesino Parrandero”, “El Cariño De Mi Pueblo”, “A Mi Chama”, y “El Vallenato De Siempre” estarán disponibles para aquellos que han enamorado y han sufrido por amor a través de sus canciones.
El famoso ‘Ruiseñor del Cesar’ escribió una parte fundamental de la historia del vallenato. Con una carrera que se apagó el 28 de febrero de 2021, el nacido en La Paz (Cesar), le regaló sus versos al público por décadas.
“Campesino parrandero” Jorge Oñate- Colacho Mendoza y su Conjunto (1976)

La figura del cantante profesional en el vallenato surgió en la década de los setenta durante el auge comercial del género. Unánimemente, Jorge Oñate ha sido considerado el pionero en este aspecto desde su debut en 1970 junto a Los Hermanos López con quienes grabó para CBS nueve discos hasta 1975 cuando se unió a Colacho Mendoza. Al lado del legendario acordeonista sanjuanero, Oñate registró cuatro discos dentro de los que se encuentra Campesino parrandero, del que se desprenden clásicos como “Yo comprendo” (merengue de Leandro Díaz), “Silencio del pasado” (paseo de Álvaro Cabas), “Costumbres viejas” (merengue de Luciano Gullo) y “Ojos penetrantes” (paseo de Tobías Enrique Pumarejo). El disco fue grabado en los Estudios Ingesón de Bogotá y contó con la dirección artística de Gabriel Muñoz. |
“El cariño de mi pueblo”Jorge Oñate y Juancho Rois(1985) |

La exitosa aventura musical de Jorge Oñate junto a Colacho Mendoza terminó en 1978, año en el que se unió al acordeonero Raúl “Chiche” Martínez. En 1981, el ‘Ruiseñor del Cesar’ inició una emocionante temporada al lado de Juancho Rois con quien grabó 6 álbumes hasta su separación en 1985. El último de la cosecha fue El cariño de mi pueblo, cuya canción más recordada es, precisamente, aquella que dio título a la grabación. Escrita por el célebre compositor y poeta Gustavo Gutiérrez, esta nostálgica tonada se ha convertido en un himno del folclor vallenato por su conmovedor cuadro de añoranzas.En el otro extremo de la emoción se encuentra “El estilito”, una composición de Leandro Díaz, ideal para la fiesta y en la que queda evidenciado el virtuosismo del mítico Juancho Rois. |
“A mi chama” y “El vallenato de siempre”Jorge Oñate y Álvaro LópezSony (1993) |

La familia López, proveniente de La Paz (César), es una de las dos dinastías más sobresalientes del folclor vallenato en los últimos años. A ella pertenece Álvaro López, hijo de Miguel López, el famoso acordeonero que acompañó a Jorge Oñate en sus primeros años de cantante solista.
Alvarito, como es conocido en la historia de los fuelles, se juntó con Oñate a mediados de los ochenta, iniciando una larga y fructífera relación artística resumida en 10 discos publicados por Sony, Columbia y CBS entre 1986 y 1996.
En 1993, un año después de que López fuera coronado Rey Vallenato en la edición 25 del Festival de la Leyenda Vallenata, la dupla publicó dos discos: A mi chama y El vallenato de siempre.
La canción que titula el primero se hizo muy popular en México y es una infaltable de estancos y tiendas tanto como “Triste y confundido”, “Ese momento lindo” y el sabroso mosaico de cumbias que incluye, entre otras, fragmentos de “Manuelito Barrios”, “La pollera colora” y “La subienda”.
Por su lado, el vallenato de siempre ha quedado en la memoria popular por “El amor no pasa de moda”, una de las pocas canciones que Jorge Oñate compuso en vida.
Más historias
Economía peruana se perfila hacia un 2025 de crecimiento selectivo: ¿dónde están las oportunidades?.
FARIANA CUMPLE UN SUEÑO: ANUNCIA COLABORACIÓN CON MAESTROS DE LA SALSA.
Natti Natasha alcanza un nuevo hito en su carrera ¡Pocas mujeres lo han logrado!